Estimados colegas: por estos días, uno de los temas de los que más se habla es quizás el ;Festival de Viña del mar ;. En medio de un trabajo tan demandante y de una presión altísima, decidí escribir sobre esta experiencia, de una manera simple, sin academicismos y excesivos tecnicismos. Este es mi festival numero 15 como fonoaudiólogo y mi reflexión es ;una tarea pendiente;. Somos profesionales de la comunicación, y trabajar con voces profesionales es nuestro campo. Creo que hay que dejar de teorizar sobre el tema y acercarnos con propiedad a un área que nos pertenece. Imagino que la pregunta de muchos es queremos hacerlo, pero: ¿Cómo?....... No creo que exista una receta, pero sí mediante la experiencia de los que hemos recorrido este camino de aciertos, desaciertos, éxitos y fracasos, es posible sacar algunas conclusiones. Se necesita una formación más amplia que el conocimiento de pregrado en áreas propiamente de la fonoaudiología u otras áreas anexas. Las áreas de esta formación anexa puede ir por diferentes caminos , desarrollar más mi propia voz y vivenciarla, entender los códigos de los medios de comunicación (en este caso la comunicación masiva), la tecnología en los medios de comunicación, técnicas de entrevista, el lenguaje no verbal en el proceso comunicacional, la construcción de una imagen pública a través del discurso oral, etc. Además, creo que esta lista podría llegar a ser larguísima. Sin embargo, para cada uno de estos temas existen instancias académicas de preparación. Más de alguno se preguntará ¿necesito abarcar tantas áreas de conocimiento? Creo que sí, porque, de otra manera, minimizamos nuestra labor a un entrenamiento vocal básico, que podría no brillar sin el manejo de todas las variables. Les coloco un ejemplo en este festival: el punto focal con la animadora era su desplazamiento hacia los agudos, lo cual trabajamos técnicamente. Pero eso no se vería si no tomo en cuenta el retorno que tiene de su voz en la amplificación general y, para pedir eso, tengo que relacionarme con el ingeniero en sonido de modo de que la señal que llega a su oído a través del sonopronter sea la correcta, sino, se escucha mal y va a terminar gritando. Además, ese retorno tiene que tener cierta ecualización. Es decir, aumentar los medios y graves, y quitar los agudos. De esa forma retroalimentamos una imagen vocal que va a ser reproducida. Dentro del mismo tema, otra pregunta: ¿Cómo minimizo el audio del público hacia ella para que el nivel de ruido ambiente no la lleve a tratar de hablar a un volumen más alto? Quise colocar esta situación a modo de ejemplo, sabiendo que los ejemplos podrían ser muchísimos. El que piense que el ingeniero en sonido se va a preocupar de eso esta equivocado. Ellos enfocan su trabajo hacia otros objetivos, no al rendimiento vocal de un animador o de un cantante. Incluso he tenido que revisar hasta los vestidos, porque tratando de privilegiar una cintura, los meses de entrenamiento respiratorio no sirvieron de nada, si el vestuario no me permite realizar una correcta respiración. Quiero resumir brevemente la ruta que sigo con los animadores. Primero, analizo la estructura de su discurso. Para eso reviso entrevistas, leo entrevistas hasta llegar a una conclusión sobre la Pragmática del Discurso, que es absolutamente individual. Eso me va a conducir al momento de que se confeccionan libretos, para que se hagan siguiendo el proceso más fluido en estructura de discurso. Luego, analizo la formas de ese discurso, ahí entramos en el tema de la voz, la articulación, los ritmos, las pausas, etc. A continuación, sigo con la relación entre el lenguaje verbal y no verbal. Después, el manejo como entrevistadores. Finalmente, ;comunicación emocional; de cada uno. Con este pequeño resumen uno establece un plan de trabajo individual, para luego juntarlos. Frente a esto se dan cuenta que manejando esta información es muy fácil. En el caso que estoy; Soledad (Onetto) es mejor en los datos duros, no tanto en la comunicación emocional, Felipe (por el contrario) es mejor en la comunicación emocional que en los datos. Sabiendo que ese es su fuerte, uno plantea un entrenamiento en sus debilidades. Vocalmente, hay más riesgo con las animadoras mujeres, por el tema fisiológico del pasaje vocal. Por ende, el entrenamiento tiene una gran direccionalidad hacia ese punto. Quien es mejor entrevistador en el escenario, Soledad tiene un gran entrenamiento en eso, pero es totalmente aplicable a esta situación comunicacional, donde las preguntas a los artistas en el escenario son en momentos emocionales, muy fuertes. La suma de todos estos elementos me va a conducir a la ;credibilidad; en el momento de comunicar. En el festival, propiamente tal, eres el coaching de todos los elementos antes mencionados y su aplicación a la instancia comunicativa. La decisión exacta, te puede conducir a logros importantes como la decisión equivocada a errores expuestos frente a todo un país. Sabiendo que es un tema muy extenso, escribí esto de la manera más simple posible y con ejemplo cotidianos, pero eso no significa que nuestra labor en la comunicación profesional sea simple. Por el contrario, requiere de una gran preparación, pero no es inalcanzable. Los animo a mirar esta situación, como un área en donde debemos estar absolutamente involucrados y no cederla a profesionales de otras áreas. Un Abrazo Ricardo Alvarez Navarrete Fonoaudiólogo
